
Estoy encantado de poder colaborar con una startup como Seven Percent, cuyo modelo de negocio me encanta. Tienen mucho potencial al enfocar los inmuebles hacia el inversor y no solo al particular como ha sido tradicionalmente. Me invitaron a escribir un artículo y me pareció interesante tratar el tema tecnológico en el inmobiliario, ya que es algo de lo que no hablo habitualmente en mi blog y a lo que Seven Percent tiene mucho que aportar.

Introducción
Desde la irrupción de internet y la digitalización de los servicios pocos (o ninguno) son los sectores que se han resistido a dar el paso. El alcance global a un bajo coste atrae a todo tipo de negocios.
El inmobiliario no ha mirado atrás y, a pesar de ser un negocio tradicionalmente local, gracias a internet, puedes plantearte comprar una vivienda en la otra parte del país sin ni siquiera visitar el inmueble.
Actores en el mundo inmobiliario.
- Compradores.
Los tours virtuales son una realidad. Se ha experimentado con gafas de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (AR) para obtener una experiencia similar a la de estar realmente en el inmueble, eso sí, desde el sofá de casa. Falta implementarlo a un terreno más mundano y que llegue a todos los portales inmobiliarios.
Dentro de este grupo de compradores, los inversores son los que menos miedo tienen al cambio y al riesgo y estos modelos se presentan muy atractivos en cuanto que puedes «visitar» varios inmuebles en pocas horas.
- Vendedores.
El reto de vender a distancia tu inmueble está salvado a día de hoy. Incluso otorgando poderes limitados puedes dejar la firma notarial en manos de terceros. Todo esto sin la inclusión de la tecnología que en el futuro tendrá que decir mucho al respecto. ¿ Sería viable hacer una firma notarial de venta de un inmueble por videoconferencia ? Cada vez tenemos más facilidad para asegurar nuestra identidad de una forma telemática y la firma física debería algún día entrar en desuso conforme existan identificaciones digitales y/o biométricas.
- Portales inmobiliarios y portales intermediarios.
Son los que más pueden ofrecer y hacer atractivo el sector a compradores y vendedores. Idealista como líder en España juega un papel muy importante en la digitalización del sector con el BIG DATA inmobiliario más potente en el país.
Nadie duda de que el negocio futuro de Idealista estará más vinculado todavía al BIG DATA pero sería ingenuo despreciar el negocio directo de inmobiliaria. Tal vez veamos al portal ofrecer sus servicios directamente a compradores y vendedores. Convertirse en inmobiliaria y siendo juez y parte al mismo tiempo. Apoyándose como ya hacen los bancos en APIS independientes o inmobiliarias.
Modelos de digitalización inmobiliaria.
No es lógico pensar en un único modelo de digitalización puesto que pueden haber tantos modelos como compradores. Sin embargo si se puede establecer diferentes fórmulas para grupos lo suficientemente amplios.
La demanda de inmuebles por parte de pequeños inversores ha ido en aumento en los últimos años. No son los potentes fondos de inversión o SOCIMIS, sino el pequeño inversor que carece de plataformas que se adapten a sus necesidades. Es prioritario que encuentren un modelo propio que algunas empresas del sector se están dando prisa en cubrir.
Ya hay empresas que venden inmuebles en producción (ya alquilados). Producto que únicamente tiene sentido a los inversores y con una intranet poderosa poniendo el foco en el inversor.
También hay portales destinados a poner en contacto comprador e inquilino y a facilitar tanto la comunicación como el pago de la renta. Digitalizar una comunicación telefónica o en el mejor casos por whatsapp en una única plataforma destinada al inmueble presenta muchas mejoras de cara a la eficiencia del servicio.
Seven Percent tiene el modelo de presentar inmuebles para comprar destinado a un inversor interesado en saber si la inversión va a ser o no rentable. En este modelo se priman los números que al final es el factor más determinante a la hora de invertir.
Necesidades tecnológicas del inversor.
Seven Percent y la nueva hornada de proyectos inmobiliarios digitales han nacido ya en la era digital y tienen más sencillo adaptarse a estas nuevos necesidades que van apareciendo.
Ofrecer inmuebles directamente al inversor debería, por supuesto, tener en cuenta las exigencias del inversor. Tanto en la presentacion del inmueble, como en la posterior explotación del negocio o incluso en la futura venta del activo.
Esta plataforma digital no debe únicamente vender inmuebles sino acompañar al inversor, fidelizarle y ser su mejor aliado. Compartir el negocio.
Ofrecer servicios de gestoría y departamento legal, ayuda con los contratos y firma online, seguros de hogar y de impagos. Incluso una ayuda en la declaración de la renta que muchas veces hace tanta falta a los inversores más nóveles. Todo esto de una forma digital a través de una intranet efciente, clara y visualmente atractiva.
En todo momento el inversor necesita tener claro los números del mercado, no solo en la compra. Saber que un activo en alquiler ha dejado de ser rentable puede ayudarte a tomar una decisión de venta.
Futuro del sector.
Todos estos retos se deben ir superando y, adaptando el sector inmobiliario a las nuevas demandas. Algunos están en proceso y otros nuevos retos vendrán. Qué diferente es el alquilar un piso hoy en día a alquilar un piso hace 20 años.
Nos podemos poner a soñar y pensar que dentro de otros 20 años ni siquiera habrá una entrega de llaves física, puesto que no habrá llaves para acceder al inmueble. Estos contratos serán 100% online con formas de pago en las que sería deseable incluir alguna tecnología blockchain, en un futuro donde el dinero fisico debería desaparecer.
Las inmobiliarias a pie de calle serán meros carteles publicitarios dirigidos a poco público y de cada vez menos impacto. Las inmobiliarias buscarán el impacto en el público digital de Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok o en la red social dominante en el futuro.
Quien dé estos primeros pasos, tal vez se posicione por delante del mercado.
Óscar Osuna.
Puedes visitar su Blog aquí.
